Alicante: Una de las ciudades con mas refugios de toda Europa

¡Hola enamorados de Alicante!

Hoy vamos a hablar de un tema bastante controvertido y que para muchos sigue siendo tabú en España: La Guerra Civil. Como buena guía turística intentaré ser lo más imparcial posible y dedicarme, únicamente, a resumir los hechos.

Además, he querido subir este video hoy 25 de mayo como homenaje a todas las víctimas de este bombardeo, si no sabes de qué te estoy hablando, no te preocupes, te lo cuento en seguida.

Como todos sabréis el 17 de julio de 1936 comenzó la Guerra Civil Española que se demoró hasta el 1 de abril de 1939.

Alicante durante la guerra apoyó al bando republicano y se convirtió en una ciudad de retaguardia. Pero que el término “retaguardia” no nos engañe, miles de jóvenes alicantinos combatieron y murieron en el frente. Esto, produjo también un cambio en la vida de las mujeres que se convirtieron en el motor productivo y social de la ciudad.

El 20 de noviembre de 1936, 5 meses después de comenzar la guerra, en la cárcel de Alicante, que sería lo que hoy en día son los juzgados de Benalúa, se produjo el juicio y posterior fusilamiento del líder de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera. Este hecho, tuvo una enorme transcendencia nacional y estigmatizó a Alicante durante muchos años.

Casualmente, ese mismo otoño, comenzaron los bombardeos que, aún se discute si fueron consecuencia de la ejecución de Jose Antonio. Los principales objetivos estratégicos de las aviaciones, generalmente italianas eran el puerto, la refinería de petróleo, el cuartel y aeródromo de Rabasa y la estación de ferrocarril. Sin embargo, Alicante fue bombardeada indiscriminadamente tal y como demuestran los documentos de la época. Se calcula que hubo alrededor de 80 bombardeos, la mayoría contra la población civil.

Estos bombardeos sistemáticos tenían como objetivo desmoralizar al ejército republicano. Alicante parecía convertirse en un campo de entrenamiento para la Segunda Guerra Mundial y quienes habitaban en Alicante sufrían la amenaza diaria, tanto que muchas personas pernoctaban fuera de la ciudad y solo acudían a ella a abastecerse, por ejemplo mi bisabuela y mi abuela.

Fue así como surgió la Defensa Pasiva, un organismo que se dedicaba a buscar financiación para asegurar la protección de los civiles construyendo, entre otras cosas, refugios antiaéreos.

Además, a partir de 1937 era obligatorio que los edificios de nueva construcción, tanto casas particulares como almacenes privados instalasen en el subsuelo un refugio antiaéreo.

El resultado fue que en el subsuelo alicantino hubo repartidos durante la guerra civil entre 120-180 refugios, se ignora con exactitud cuántos refugios había, pero en los informes municipales aparecen alrededor de 90 que podían acoger en su interior a entre 25.000 y 30,000 personas.

De estos, en 2015 se restauraron y abrieron al público el Refugio de Seneca y el Refugio de Balmis los cuales os aconsejo visitar. Pero además el pasado mes de enero se adjudicó la licitación para la contratación del proyecto de rehabilitación y apertura al público de 5 refugios antiaéreos más, que son: los de las escalinatas del Jorge Juan (General Marvá), el de Marques de Molins, el de la Plaza Músico Tordera (que una rockera como yo la conoce como la Plaza de los Punkies), el del Mercado Central y el de Tabacalera.

De esta forma, Alicante va a pasar a convertirse en el primer municipio de España, y de los primeros de Europa con más refugios antiaéreos recuperados. Para esos que dicen que en Alicante no hay nada que ver…

Otro de los grandes problemas de la población civil alicantina durante la guerra civil fue el hambre. Alicante triplicó su población durante la guerra civil que realizó un esfuerzo enorme para acoger a refugiados civiles y niños que huían del frente, especialmente del de Madrid y tras la caída de Málaga. Muchos edificios de la ciudad se convirtieron en Hospitales de Sangre para atender heridos.

La escasez de productos de todo tipo fue una de las mayores preocupaciones de la población civil. El racionamiento con interminables colas, terminaba muchas veces en trifulca. Surgió el mercado negro que, aunque era perseguido nunca fue controlado por las autoridades, apareciendo las primitivas formas de trueques para poder sobrevivir.

El hambre también fue utilizada como estrategia por el bando nacional que realizaba los conocidos “bombardeos de pan” envuelto en propaganda falangista.

Y fue eso, las estrategias del hambre en un día de mercado lo que provocó que el 25 de mayo de 1938 fuese tan brutal. Pero me explico:

Antes tengo que decir que casi toda la documentación que se tenía en Alicante durante la guerra civil fue destruida cuando esta terminó, por lo que tenemos que teorizar con los testimonios de los testigos.

No se sabe muy bien si ese día había llegado un cargamento de sardinas o de alcachofas, pero el Mercado Central estaba muy concurrido. A las 11:20 de la mañana del 25 de Mayo de 1938 la aviación fascista italiana bombardeó el mercado de verdura que se situaba en la plaza de detrás del Mercado Central , hoy en día llamada 25 de Mayo. Sembrando el caos y el miedo entre toda la población.

Se dice que las sirenas no sonaron, otros dicen que sí que sonaron, pero justo en el momento del bombardeo. Se decía que los aviones en vez de entrar por mar como solían hacerlo, entraron por el interior. Aunque recientes documentos encontrados en Reino Unido el pasado enero, confirman la teoría de que sí que entraron por mar, pero evitando todas las defensas de la ciudad.

Sea como fuere, este bombardeo civil fue uno de los más catastróficos vividos, no solo en Alicante, sino en toda España durante la guerra civil. Fue incluso casi tres veces peor que el archiconocido Guernica. Sin embargo, el bombardeo del 25 de mayo, sus más de 300 víctimas y más de 500 heridos cayeron en el olvido.

Hace unos años en el 2013 recuperamos parte de nuestra Memoria, y se instaló en el suelo de la entrada del mercado central el memorial que veis en la imagen. Que, aunque no lo parezca, está lleno de significado. Como podéis ver, hay 9 cuadrados, por los 9 aviones italianos que bombardearon. También encontramos 90 puntos negros, que simbolizan las 90 bombas que se lanzaron. Y, otros 300 puntos pequeñitos en homenaje a las más de 300 víctimas (se calculan 313) que murieron en él. Además, estos 300 puntos, se iluminan en color rojo a las 11:20 de la mañana (hora del bombardeo) hasta pasadas la 14:00 de la tarde, ejemplarizando la duración de dicho bombardeo.

También, dentro del mercado central podéis encontrar el reloj que colgaba en esa época en el mercado que, pese a que no se destruyó, sí que se paró a la hora de inicio del bombardeo debido a las vibraciones de las bombas al estallar contra el suelo.

Desgraciadamente este fue solo uno de los casi 80 bombardeos que sufrió la ciudad, aunque fue el más devastador. Os he puesto en la descripción varios videos de testigos relatando ese momento, recomiendo que los veáis para que podáis haceros una idea del pánico que se vivió, los testimonios son desgarradores.

Espero que os haya gustado esta entrada, si es así, no dudes suscribirte a nuestro canal de Youtube para seguir conociendo curiosidades de Alicante. Y, cuando quieras, puedes venirte a una de nuestras visitas guiadas, una forma divertida y amena de conocer Alicante, su historia, curiosidades y tradiciones. Puedes reservar una de nuestras visitas guiadas aquí.

Muchas gracias por leerme y, ¡nos vemos pronto!

María Campillo, fundadora, gerente y guía de Free Walking Tours Alicante.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies