¡Hola!

Como una de las empresas de visitas guiadas líderes en la ciudad de Alicante, hemos decidido crear un canal de Youtube y un blog para difundir la historia y patrimonio alicantino. Y, hemos pensado que para estrenar nuestro blog vamos a traeros uno de los mejores temas de los que se puede hablar en Alicante (o en la terreta como la llamamos nosotros); y este es: ¿por qué Alicante es la millor terra del món?

Cualquier alicantino sabe que el lema de Alicante es “la millor terra (o terreta) del món”, en castellano “la mejor tierra del mundo”. Para nosotros es innegable Alicante es sinónimo de terreta,  y decimos orgullosos que Alicante es la millor terra del món, pero, ¿de dónde viene esa frase?

Si eres de los que piensan que una imagen vale más que mil palabras, puedes ver este artículo en vídeo:

Si aún sigues aquí, te cuento:

Sinceramente, este orgullo alicantino del lema de la ciudad dista mucho de su significado original, que no es glamuroso como a nosotros nos gustaría pensar. El origen del lema se encuentra en el uso de la tierra para las labores de limpieza. Y, es que hasta hace solo unas décadas se utilizaba un tipo de tierra para limpiar los utensilios de cocina.

La tierra realmente era lo que se llamaba terreta d´escurar (escurar no tiene traducción literal al castellano, sería algo como lavar la vajilla o los utensilios de cocina). Por lo que podíamos traducirlo, y esto es un término que me acabo de inventar, espero no ofender a nadie: como “tierra lavavajillas”. Se trataba de una tierra arcillosa abundante en la provincia de Alicante, y que por su composición geológica resultaba muy abrasiva y recomendable, ya que tras unas buenas friegas dejaba el menaje de cocina limpio como una patena. De hecho incluso hoy en día tras una jornada campestre hay gente que mantiene esta práctica.

En los pueblos había un terreno comunal donde la gente iba a proveerse. Normalmente eran los niños los que hacían esta labor, que iban a hurgar con la azada.

Con el tiempo esa “tierra lavavajillas” se comercializó y los adultos hacían recogida de esta tierra tan barata de adquirir (ya que solo había que ir al campo a cogerla) y la llevaban a las tiendas de las capitales o a almacenistas que la empaquetaban, le ponían nombre y la distribuían. La demanda era muy alta. Incluso había veces que con la “tierra lavavajillas” te regalaban un estropajo de esparto, parece que el marketing no ha cambiado tanto, ¿no?

De esta forma, cuando los vendedores pregonaban por los pueblos y provincias lo bueno que era nuestro producto, vendían la “tierra lavavajillas” como: “la millor terreta del món” de la provincia de Alicante.

Tengo que decir, que el producto viajó tanto y fue tan popular, que es común que el resto de la Comunidad Valenciana emplee NUESTRO LEMA para referirse a todo el territorio autonómico. Algo que a los alicantinos no nos hace mucha gracia…pero ese es otro tema del que quizás hablemos otro día.

Pero, y ¿Cómo escogimos ese reclamo publicitario y lo convertimos en lema de Alicante?

Para eso nos tenemos que ir a 1841 y os tengo que presentar brevemente a dos personajes: D. Marino Roca de Togores y D. Manuel Bretón de los Herreros.

D. Mariano Roca de Togores nació en Albacete (por accidente) pero creció en la alicantina ciudad de Orihuela. Fue escritor, político y orador, una personalidad bastante importante. Fue embajador de España en diferentes países, ministro en diferentes ocasiones, fue director de la Real Academia Española y de la Biblioteca Nacional, entre otros, e incluso se le concedió la distinción de Caballero de la Orden del Toisón de Oro. Lo que hoy en día llamaríamos un máquina, vamos.

Por otro lado, tenemos a D. Manuel Bretón de los Herreros que era militar, periodista, escritor, poeta y crítico literario. Eligió Alicante como destino en su carrera militar que duró 10 años, y fueron más que suficientes para despertar su amor por la ciudad de Alicante. Posteriormente volvió a Madrid dónde sería bibliotecario en la Biblioteca Nacional. Exacto! En ese momento estaba dirigida por Roca de Togores.

Coincidieron varias veces en Madrid, entablaron una gran amistad, incluso viajando juntos con frecuencia, les unía el amor por Alicante. Roca de Togores se convirtió en el biógrafo principal de D. Manuel Bretón.

El 14 de abril de 1841, Roca de Togores le envió una carta a su amigo Manuel Bretón desde su casa de “El Carmen”, que por cierto estaba situada en lo que hoy en día seria el Parque Municipal de El Palmeral. En esa carta, Roca de Togores quería, como se diría vulgarmente, picar a Manuel Bretón, ya que en ese momento el primero Roca estaba en Alicante disfrutando y Manuel Bretón estaba en Madrid. Lo equivalente hoy en día sería etiquetar a tu colega, que está en Madrid currando, en una foto en Instagram en la que estás en la playa tan a gusto.

Esa carta recitaba un poema relatando las virtudes de Alicante. Os dejo aquí el link al poema completo y os animo a que lo leáis entero, no tiene desperdicio. Yo, para no alargarme, solo os voy a recitar los párrafos del principio y del final:

Sepades, señor Bretón,

que de Poniente a Levante,

es sin disputa Alicante

la millor terra del món

En medio enumera por qué Alicante es tan guay y termina:

Y sabed, en fin, Bretón,

Que hasta el postrimer instante

Será para mí Alicante

La millor terra del món.

 

Oh! ¡Qué bonito!

 Algunas décadas más tarde en 1902 tres ilustres músicos compusieron el himno de la ciudad de Alicante (que para los que no lo conozcan, os lo dejo aquí) pero como muchos otros sabemos, canta:

Es la millor terra del món,

perque el poeta li hu va dir

Pues, alé, ya sabéis a qué poeta se refiere, ¡a Roca de Togores!

De esta manera, este eslogan publicitario se ha convertido en el aforismo o en el lema de Alicante y que denota este orgullo alicantino de “patria”.

Y, es que si le preguntas a un alicantino que por qué Alicante es la millor terra del món, seguramente te diga que es por:

  • Sus más de 200 Km de playas; 71 de ellas galardonadas con el distintivo europeo “bandera azul”, la provincia española con mayor número.
  • Nuestra temperatura media anual de 18ºC y sus 300 días de sol garantizados!
  • Nuestra multitud de fiestas locales: Hogueras de San Juan, Moros y Cristianos o La Santa faz,
  • Nuestros productos de calidad: mármol, vino y licores, calzado, turrón…
  • Alicante es cultura y arte: Tenemos desde restos arqueológicos, hasta modernismo, sin contar cientos de Castillos espectaculares. Desde Miguel Hernández a Sempere, pasando por Arkano!
  • Alicante es gastronomía! Especialistas en mar, en montaña, en arroces, “en la picaeta”, en repostería, en turrones, nuestra provincia tiene 16 estrellas Michelin, ñas coca! (como decimos aquí)
  • Deporte: Y no solo actividades acuáticas, ¡Alicante es la segunda provincia más montañosa de España! Tenemos al Hercules, al Lucentum y varias medallas olímpicas en judo, atletismo, etc.
  • ¡Alicante es vino! Tenemos Denominación de Origen propia con las uvas Monastrell y moscatel. Alicante es mistela, Alicante es fondillón.

Y, por todo esto: “Alicante es la millor terra del món”.

Espero que os haya gustado esta entrada, si es así, no dudes suscribirte a nuestro canal de Youtube para seguir conociendo curiosidades de Alicante. Y, cuando quieras, puedes venirte a una de nuestras visitas guiadas, una forma divertida y amena de conocer Alicante, su historia, curiosidades y tradiciones. Puedes reservar una de nuestras visitas guiadas aquí.

Muchas gracias por leerme y, ¡nos vemos pronto!

María Campillo, fundadora, gerente y guía de Free Walking Tours Alicante.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies